Blog de la asignatura

Para ver el blog de la asignatura PINCHA AQUÍ

miércoles, 10 de mayo de 2017

La nueva educación (Cesar Bona), Contra "La nueva educación" (Alberto Royo)


Breve biografía de ambos escritores:
César Bona García nació en 1972 en Ainzón, Zaragoza. Es considerado hoy en día como uno de los mejores profesores del mundo por su desempeño como docente. Por ellos ha sido nominado entro los 50 mejores maestros para el Global Teacher Prize. Licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio en Lengua extranjera por la Universidad de Zaragoza.

Alberto Royo nació en 1973 en Zaragoza. Es titulado en guitarra clásica por el Conservatorio Superior de Música. Licenciado en Historia y Ciencias de la Música. 2º premio en el Torneo Internazionale di Musica (Roma). En 2004 accedió por oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Pregunta 1: ¿Qué tesis mantiene Bona en el libro?
La parte principal de esta tesis de Bona es volver a colocar la educación en el lugar que pertenece, teniendo que ser uno de los aspectos más importantes en la vida. Para ello propone basar la educación en el respeto, teniendo este que ganárselo, primero va el respeto y después las demás cosas. Estas cosas son la motivación, el trabajo y la implicación en el aula por parte de los estudiantes sin olvidarnos de la imaginación y la creatividad, como parte fundamental de la carrera de Bona como docente. Sostiene y nos comenta a nosotros, futuros docentes que vamos a ser, la importancia de predicar con el ejemplo, puesto que seremos nosotros en los que los niños del mañana (no tan mañana) se van a fijar y que de una manera u otra vamos a influir en el desarrollo de estos niños.

Pregunta 2: ¿Cuáles son los puntos destacables del libro?
Hay muchos puntos destacables, de echo todo el libro está lleno de ellos, aun así voy a detallar los que a mi parecer son los mas destacables en cuanto a sus vivencias dentro del aula:


  • Respeto: Este es uno de los puntos claves pues Bona, basa la educación en el respeto y por tanto es el mayor punto destacable del libro.
  • Esfuerzo: Al hablar del esfuerzo, César Bona dice que es necesario que el alumno se esfuerce ya que si lo hace alcanzará un enriquecimiento en el aprendizaje mucho mayor que si solo se deja llevar, pues al final irá arrastrando materia, lo que puede hacer que el alumno termine frustrándose. 
  • Educación emocional: No solo enseñar conceptos, no enseñar solo como son las cosas, sino como nos sentimos con estas cosas, sin miedo a mostrar lo que sentimos, por lo que los demás puedan pensar.
Sin duda hay muchos más puntos, muchísimas mas vivencias que Bona nos cuenta, pero a mi parecer, son estos tres los puntos más destacables de la tesis de Bona.

Pregunta 3: ¿Qué indica sobre los informes que dan a los maestros antes de conocer a los niños de su clase?
Esta frase puede que sea de las más inspiradoras y que si no te has enterado al leerte el libro te dejan ver como es Cesar Bona como profesor, la frase dice así: "Parto de cero, no leo los informes de los niños porque quiero darles la oportunidad de mostrarme quiénes son Me niego a ponerles etiquetas el primer día". Me parece que es fantástico, no poner etiquetas por comportamientos anteriores, por circunstancias que se han podido dar durante un año y que al año siguiente pueden ser completamente diferentes, a demás poner una etiqueta desde el primer día sin ni siquiera llegar a conocer al estudiante, la relación con el profesor, etc.

Pregunta 4: ¿Qué debilidades encuentras en la propuesta de Bona?
A decir verdad el libro me ha gustado mucho y me cuesta encontrar debilidades aun habiendo leído también el del Alberto Royo desmontando con argumentos las propuestas de Bona. Aun así intentare explicar una que podría darse.
El principal problema que veo, es la de que un profesor inexperto, tras leerse este libro tome tal confianza, ganas y entusiasmo, como por otra parte es normal, trate de imitar algunos de los sucesos que Bona nos cuenta de su día a día en el aula, y que no sea capaz de adaptarlos a sus alumnos y no consiga satisfacer las necesidades que realmente necesiten sus alumnos, por querer copiar lo que César ha realizado.

Pregunta 5: ¿Qué respuesta da Royo a la tesis de Bona?
Royo no para de dar respuesta a la tesis de Bona, pues todo el libro en si es una crítica a esta tesis. Haciendo referencia a lo expuesto en la pregunta 1, Bona propone que la base de la educación se base en el respeto, a lo que Royo le debate sin menospreciar el respeto tanto hacia sus alumnos, como estos hacia su persona, que la base de la educación no debería ser el respeto, sino la adquisición de conocimientos por parte del alumno. En el libro no vemos una oposición a todas las posturas que explica Bona, lo que si que vemos es una crítica constante al método y forma de actuación, proponiendo el sus ideas y argumentos para desmontar los propuestos por César.


Pregunta 6: ¿Cuáles son los puntos destacables del libro?
Hay muchos puntos destacables al igual que en el de Bona, no voy a nombrar todos pues son muchos, pero los que más destaco son los siguientes:
  • La creatividad: Según Royo la creatividad es algo positivo, pero lo que difiere de autores como Bona es que esta no tiene que ser la principal forma de educación, pues, para poder ser creativo es necesario primero tener los conocimientos completos y perfeccionar otras capacidades.
  • Las cuatro facultades que empleamos en el conocimiento son: La imaginación, la inteligencia, los sentidos y la memoria.
  • Plurilingüismo: De este tema tiene mucho que contar. Alberto Royo está totalmente en contra de este plurilingüismo, no esta en contra de que se instaure, sino que se instaure ahora. Esto se debe a la constante disputa de los partidos políticos por querer llegar al poder y que se quieren llevar "la medalla" de llevar de manera productiva ese plurilingüismo a la escuela. Lo que se está llevando ahora a la escuela según Royo es algo que no tiene sentido pues, si según la LOMCE la educación se basa en transmitir conocimientos, pero si ya es difícil transmitirlos en la E.S.O. en nuestra propia lengua, imagínate transmitirlo en una lengua extranjera que no controlamos del todo bien. Eso en cuanto los profesores pero a los alumnos es igual o peor, pues si ya no son capaces de comprender correctamente un texto en su idioma natal, pues no me quiero imaginar la dificultad de entendimiento en otro idioma.
  • Educación emocional: Royo es contrario a la educación emocional en la escuela, los argumentos que da son que todos los argumentos que da Alberto Rodríguez en su tesis son todos mentira, los argumentos que da sobre la memoria y el memorizar, sobre la razón. Una frase que me ha gustado mucho ha sido la de "Emocionarse por saber o saber para emocionarse", con esta frase da comienzo a una serie de argumentos que rebaten a Alberto Rodríguez.
  • Competitividad: En cuanto a la competitividad habla más concretamente sobre el coaching del que destaca lo malo que es la competitividad entre todos. También habla haciendo referencia a una frase de Rafa Nadal, lo importante que es la competividad con uno mismo, ya que esta ayuda a mejorarse uno mismo.
  • La memoria: En cuanto a la memoria, me refiero a la memorización de contenidos. Alberto Royo se pone en contra de todos los autores y personas que dicen que la memorización de contenidos está obsoleta, tirando por la borda los argumentos que muchos dan como por ejemplo: "aprenderse la lista de los reyes godos". Royo nos comenta que obviamente, no está a favor de dar contenidos para que los alumnos se los aprendan, los vomiten en el examen y a los tres minutos de haber salido por la puerta haberse olvidado del temario, este tipo de argumentos, son otros que dan otros autores, para lo que Royo responde que la mayoría de profesores no quieren ni que pase eso, y que evitan dar el temario de tal forma que eso suceda.
    Pero si que nos comenta que la memorización es algo fundamental y que no se puede perder, por mucho que "este pasado de moda". Como argumento principal se lo lleva a su terreno, la música, como es posible que un músico aprenda a tocar un instrumento o tocar una partitura sin memorizar antes las notas musicales,su colocación en un compás,donde están las notas en un instrumento, ... También pone ejemplos de otras asignaturas donde sin la memorización de esos contenidos sería imposible progresar en la materia.  
Sin duda hay muchos más puntos en el libro, pero estos seis son los que a mi parecer, dan la sustancia a los argumentos que da Alberto Royo.

Pregunta 7: ¿Cual es el principal problema que encuentra Royo en el tipo de docencia que propone Bona?
Bona propone basar la educación en el respeto, mientras que Royo por el contrario no piensa que esta sea la base en la que se debe basar la docencia. Piensa que esta se debe basar en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos, no digo que piense que el respeto no es importante, pues dice que la escuela tiene que dar a los alumnos esos valores que los padres no pueden darles, y esos valores no han de ser en cuanto a política, religión, ... pues este tipo de valores dependen de cada familia y si se trataran en el colegio sería adoctrinamiento. Por tanto, siempre hay que trabajar con respeto, tanto por parte de los alumnos como de los profesores, pero esa docencia no se de debe basar en eso sino en algo que Royo considera más importante que es la adquisición de conocimientos.

Pregunta 8: ¿Qué debilidades encuentras en la propuesta de Bona?
Las ya mencionadas en la pregunta 4.

Pregunta 9: ¿Quién te gustaría que fuese tu profesor?
Pues tengo mis dudas, el libro de Bona me ha gustado mucho y sus propuestas y argumentos me parecen muy favorables, por otra parte nos encontramos con Royo que desmonta muchas de estas propuestas con argumentos completamente validos también, dando mucho que pensar y que reflexionar sobre como se están haciendo las cosas ahora mismo.
De todas formas pienso que igual me gustaría más que mi profesor sea Bona, las ideas que muestra a lo largo e todo el libro me parecen fantásticas, donde una que me gustaría destacar es la de que "hay que hacer de la escuela un lugar donde a los niños les guste ir". Me parece que con esta idea ya de por si me gustaría tener a este profesor.

Pregunta 10: ¿Que importancia da Royo a la cultura emprendedora?
Royo se posiciona totalmente en contra de la cultura emprendedora como incorporación a los contenidos de las distintas materias, pues según él ya se imparten en Economía o Formación y Orientación Laboral, entonces, ¿porqué habría que incluirla también en el resto de asignaturas? Lo que opina Royo es que igual lo que se busca desde la política es sacar personas que solo les interese el dinero y triunfar en los negocios. Alberto desprecia el saber académico en favor de habilidades técnicas. Ahora se prima el saber hacer por el saber algo que según Royo no debería ser, ya que tendría que primar el saber sobre el saber hacer y tenemos que olvidarnos del emprendimiento.

Hasta otra pequeños bloggers.

No hay comentarios:

Publicar un comentario