Blog de la asignatura

Para ver el blog de la asignatura PINCHA AQUÍ

miércoles, 10 de mayo de 2017

La nueva educación (Cesar Bona), Contra "La nueva educación" (Alberto Royo)


Breve biografía de ambos escritores:
César Bona García nació en 1972 en Ainzón, Zaragoza. Es considerado hoy en día como uno de los mejores profesores del mundo por su desempeño como docente. Por ellos ha sido nominado entro los 50 mejores maestros para el Global Teacher Prize. Licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio en Lengua extranjera por la Universidad de Zaragoza.

Alberto Royo nació en 1973 en Zaragoza. Es titulado en guitarra clásica por el Conservatorio Superior de Música. Licenciado en Historia y Ciencias de la Música. 2º premio en el Torneo Internazionale di Musica (Roma). En 2004 accedió por oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Pregunta 1: ¿Qué tesis mantiene Bona en el libro?
La parte principal de esta tesis de Bona es volver a colocar la educación en el lugar que pertenece, teniendo que ser uno de los aspectos más importantes en la vida. Para ello propone basar la educación en el respeto, teniendo este que ganárselo, primero va el respeto y después las demás cosas. Estas cosas son la motivación, el trabajo y la implicación en el aula por parte de los estudiantes sin olvidarnos de la imaginación y la creatividad, como parte fundamental de la carrera de Bona como docente. Sostiene y nos comenta a nosotros, futuros docentes que vamos a ser, la importancia de predicar con el ejemplo, puesto que seremos nosotros en los que los niños del mañana (no tan mañana) se van a fijar y que de una manera u otra vamos a influir en el desarrollo de estos niños.

Pregunta 2: ¿Cuáles son los puntos destacables del libro?
Hay muchos puntos destacables, de echo todo el libro está lleno de ellos, aun así voy a detallar los que a mi parecer son los mas destacables en cuanto a sus vivencias dentro del aula:


  • Respeto: Este es uno de los puntos claves pues Bona, basa la educación en el respeto y por tanto es el mayor punto destacable del libro.
  • Esfuerzo: Al hablar del esfuerzo, César Bona dice que es necesario que el alumno se esfuerce ya que si lo hace alcanzará un enriquecimiento en el aprendizaje mucho mayor que si solo se deja llevar, pues al final irá arrastrando materia, lo que puede hacer que el alumno termine frustrándose. 
  • Educación emocional: No solo enseñar conceptos, no enseñar solo como son las cosas, sino como nos sentimos con estas cosas, sin miedo a mostrar lo que sentimos, por lo que los demás puedan pensar.
Sin duda hay muchos más puntos, muchísimas mas vivencias que Bona nos cuenta, pero a mi parecer, son estos tres los puntos más destacables de la tesis de Bona.

Pregunta 3: ¿Qué indica sobre los informes que dan a los maestros antes de conocer a los niños de su clase?
Esta frase puede que sea de las más inspiradoras y que si no te has enterado al leerte el libro te dejan ver como es Cesar Bona como profesor, la frase dice así: "Parto de cero, no leo los informes de los niños porque quiero darles la oportunidad de mostrarme quiénes son Me niego a ponerles etiquetas el primer día". Me parece que es fantástico, no poner etiquetas por comportamientos anteriores, por circunstancias que se han podido dar durante un año y que al año siguiente pueden ser completamente diferentes, a demás poner una etiqueta desde el primer día sin ni siquiera llegar a conocer al estudiante, la relación con el profesor, etc.

Pregunta 4: ¿Qué debilidades encuentras en la propuesta de Bona?
A decir verdad el libro me ha gustado mucho y me cuesta encontrar debilidades aun habiendo leído también el del Alberto Royo desmontando con argumentos las propuestas de Bona. Aun así intentare explicar una que podría darse.
El principal problema que veo, es la de que un profesor inexperto, tras leerse este libro tome tal confianza, ganas y entusiasmo, como por otra parte es normal, trate de imitar algunos de los sucesos que Bona nos cuenta de su día a día en el aula, y que no sea capaz de adaptarlos a sus alumnos y no consiga satisfacer las necesidades que realmente necesiten sus alumnos, por querer copiar lo que César ha realizado.

Pregunta 5: ¿Qué respuesta da Royo a la tesis de Bona?
Royo no para de dar respuesta a la tesis de Bona, pues todo el libro en si es una crítica a esta tesis. Haciendo referencia a lo expuesto en la pregunta 1, Bona propone que la base de la educación se base en el respeto, a lo que Royo le debate sin menospreciar el respeto tanto hacia sus alumnos, como estos hacia su persona, que la base de la educación no debería ser el respeto, sino la adquisición de conocimientos por parte del alumno. En el libro no vemos una oposición a todas las posturas que explica Bona, lo que si que vemos es una crítica constante al método y forma de actuación, proponiendo el sus ideas y argumentos para desmontar los propuestos por César.


Pregunta 6: ¿Cuáles son los puntos destacables del libro?
Hay muchos puntos destacables al igual que en el de Bona, no voy a nombrar todos pues son muchos, pero los que más destaco son los siguientes:
  • La creatividad: Según Royo la creatividad es algo positivo, pero lo que difiere de autores como Bona es que esta no tiene que ser la principal forma de educación, pues, para poder ser creativo es necesario primero tener los conocimientos completos y perfeccionar otras capacidades.
  • Las cuatro facultades que empleamos en el conocimiento son: La imaginación, la inteligencia, los sentidos y la memoria.
  • Plurilingüismo: De este tema tiene mucho que contar. Alberto Royo está totalmente en contra de este plurilingüismo, no esta en contra de que se instaure, sino que se instaure ahora. Esto se debe a la constante disputa de los partidos políticos por querer llegar al poder y que se quieren llevar "la medalla" de llevar de manera productiva ese plurilingüismo a la escuela. Lo que se está llevando ahora a la escuela según Royo es algo que no tiene sentido pues, si según la LOMCE la educación se basa en transmitir conocimientos, pero si ya es difícil transmitirlos en la E.S.O. en nuestra propia lengua, imagínate transmitirlo en una lengua extranjera que no controlamos del todo bien. Eso en cuanto los profesores pero a los alumnos es igual o peor, pues si ya no son capaces de comprender correctamente un texto en su idioma natal, pues no me quiero imaginar la dificultad de entendimiento en otro idioma.
  • Educación emocional: Royo es contrario a la educación emocional en la escuela, los argumentos que da son que todos los argumentos que da Alberto Rodríguez en su tesis son todos mentira, los argumentos que da sobre la memoria y el memorizar, sobre la razón. Una frase que me ha gustado mucho ha sido la de "Emocionarse por saber o saber para emocionarse", con esta frase da comienzo a una serie de argumentos que rebaten a Alberto Rodríguez.
  • Competitividad: En cuanto a la competitividad habla más concretamente sobre el coaching del que destaca lo malo que es la competitividad entre todos. También habla haciendo referencia a una frase de Rafa Nadal, lo importante que es la competividad con uno mismo, ya que esta ayuda a mejorarse uno mismo.
  • La memoria: En cuanto a la memoria, me refiero a la memorización de contenidos. Alberto Royo se pone en contra de todos los autores y personas que dicen que la memorización de contenidos está obsoleta, tirando por la borda los argumentos que muchos dan como por ejemplo: "aprenderse la lista de los reyes godos". Royo nos comenta que obviamente, no está a favor de dar contenidos para que los alumnos se los aprendan, los vomiten en el examen y a los tres minutos de haber salido por la puerta haberse olvidado del temario, este tipo de argumentos, son otros que dan otros autores, para lo que Royo responde que la mayoría de profesores no quieren ni que pase eso, y que evitan dar el temario de tal forma que eso suceda.
    Pero si que nos comenta que la memorización es algo fundamental y que no se puede perder, por mucho que "este pasado de moda". Como argumento principal se lo lleva a su terreno, la música, como es posible que un músico aprenda a tocar un instrumento o tocar una partitura sin memorizar antes las notas musicales,su colocación en un compás,donde están las notas en un instrumento, ... También pone ejemplos de otras asignaturas donde sin la memorización de esos contenidos sería imposible progresar en la materia.  
Sin duda hay muchos más puntos en el libro, pero estos seis son los que a mi parecer, dan la sustancia a los argumentos que da Alberto Royo.

Pregunta 7: ¿Cual es el principal problema que encuentra Royo en el tipo de docencia que propone Bona?
Bona propone basar la educación en el respeto, mientras que Royo por el contrario no piensa que esta sea la base en la que se debe basar la docencia. Piensa que esta se debe basar en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos, no digo que piense que el respeto no es importante, pues dice que la escuela tiene que dar a los alumnos esos valores que los padres no pueden darles, y esos valores no han de ser en cuanto a política, religión, ... pues este tipo de valores dependen de cada familia y si se trataran en el colegio sería adoctrinamiento. Por tanto, siempre hay que trabajar con respeto, tanto por parte de los alumnos como de los profesores, pero esa docencia no se de debe basar en eso sino en algo que Royo considera más importante que es la adquisición de conocimientos.

Pregunta 8: ¿Qué debilidades encuentras en la propuesta de Bona?
Las ya mencionadas en la pregunta 4.

Pregunta 9: ¿Quién te gustaría que fuese tu profesor?
Pues tengo mis dudas, el libro de Bona me ha gustado mucho y sus propuestas y argumentos me parecen muy favorables, por otra parte nos encontramos con Royo que desmonta muchas de estas propuestas con argumentos completamente validos también, dando mucho que pensar y que reflexionar sobre como se están haciendo las cosas ahora mismo.
De todas formas pienso que igual me gustaría más que mi profesor sea Bona, las ideas que muestra a lo largo e todo el libro me parecen fantásticas, donde una que me gustaría destacar es la de que "hay que hacer de la escuela un lugar donde a los niños les guste ir". Me parece que con esta idea ya de por si me gustaría tener a este profesor.

Pregunta 10: ¿Que importancia da Royo a la cultura emprendedora?
Royo se posiciona totalmente en contra de la cultura emprendedora como incorporación a los contenidos de las distintas materias, pues según él ya se imparten en Economía o Formación y Orientación Laboral, entonces, ¿porqué habría que incluirla también en el resto de asignaturas? Lo que opina Royo es que igual lo que se busca desde la política es sacar personas que solo les interese el dinero y triunfar en los negocios. Alberto desprecia el saber académico en favor de habilidades técnicas. Ahora se prima el saber hacer por el saber algo que según Royo no debería ser, ya que tendría que primar el saber sobre el saber hacer y tenemos que olvidarnos del emprendimiento.

Hasta otra pequeños bloggers.

jueves, 27 de abril de 2017

Porqué dibujan los niños

No he hecho este blog porque hago los otros dos libros "La nueva educación" de Cesar Bona y "Contrala nueva eduación" de Alberto Royo

miércoles, 26 de abril de 2017

Día 19 (26-04-2017)

Buenos días pequeños bloggers.

Una vez leído algunos blogs de mis compañeros, os voy a contar lo que hicieron en clase.

Lo primero MJ trajo los exámenes del día anterior escaneados y sin el nombre con la intención de que se los corrigiésemos, con la intención de sacar los puntos positivos y negativos de este examen.

Los puntos positivos que destaca son:
  • La originalidad: por el echo de sacar de una simple imagen que no transmitía nada, sacar ideas para hacer actividades y sacar conexiones fantásticas. 
  • La creatividad: tenemos una gran capacidad de originalidad para formular talleres novedosos, divertidos y diferentes. 
Los puntos negativos que destaca son:
  • Formulación de preguntas: ya que estas suelen ser muy abiertas y está ahí la dificultad de saber si están bien o mal respondidas.
  • El ajuste a las normas estipuladas: creo que este punto no necesita de explicación, simplemente que no supimos ceñirnos a unas normas en las que se pedía síntesis.
  • Redacción: esta no es clara ni concisa y cuesta trasmitir las ideas que tenemos en la mente.


Por último MJ habló de la motivación y de las barreras que nos podemos encontrar dentro de esta. Por tanto nosotros como profesores tenemos que ser una guía y un referente para nuestro alumnos y ser consciente de que el niño tiene que derribar las siguientes tres barreras:
  1. La realidad social del niño. Tenemos que ser conscientes de la sociedad en que vivimos y sobre todo los diferentes tipos de familias que hay y que estas puedan afectar a la motivación del niño. Además, debemos tener cuidado con nuestro lenguaje al referirnos a los familiares, pues al hilo de lo anterior, algunos niños pueden tener familias desestructuradas, familiares presos, drogadictos, fallecidos, etc.
  2. Nuestra preparación como profesores. El profesor ha de ser una persona culta y culto no se nace, se hace. Debemos buscar el constante desarrollo intelectual, leer mucho, documentarnos sobre todo y tener una gama de conocimientos lo mas amplia posible.
  3. Las emociones. Estas tienen un gran vínculo con la motivación y vienen de la mano de ella. Debemos saber que las seis principales son (ira, asco, miedo, felicidad, sorpresa y enfado) y tenemos que saber como detectarlas.
Estos puntos han sido copiados del blog de Adrián Vidal, pues ese día no asistí a clase y no he querido cambiar sus palabras pues lo explica de maravilla.


Después de esto explicó con una serie de diapositivas las emociones y sus tipos

Foto extraída del blog de uno de los integrantes del grupo Art-Ataca.

Dando así concluida la asignatura pues el viernes solo habrá que entregar las evaluaciones de estos blog.

Ha sido un placer contaros mi día a día, espero que no os haya aburrido y para todo lo demás un saludo y hasta la próxima bloggeros...

martes, 25 de abril de 2017

Día 18 (25-04-2017) Examen ...

Buenos días pequeños bloggers, llego otro día de examen, esta vez si, este sería el último de la asgnatura.

Puede sin duda que este haya sido el examen más "abstracto" que haya hecho, pues como ya dije en el primer blog, no es que supiera mucho de arte, por lo que hubo que darle rienda suelta  a la imaginación y hacer un examen del cual ninguno de mis compañeros con los que he hablado, les pareció ya no solo sencillo, sino claro para su realización.
Pero para que lo entendáis mejor, aquí os lo dejo:

Foto extraida del Blog Nodriza
La obra del artista Clemens Krauss, entre otros asuntos, toca los temas como "cambiar de piel","lleno y vacío","estar por los suelos","desinflarse" o "dejar algo atrás".
  1. Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío" y un deporte. A continuación y en otros tres renglones ¿Qué otros conceptos, de los de arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo?
  2. En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra.
  3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de este artista?
  4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora).
  5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus estudiantes.

Pues este ha sido el examen, la duración ha sido una hora y media. Ha sido un examen raro, no me ha gustado pero tampoco me ha disgustado, esto se debe a la necesidad de tener que divagar y estrujarte la mente para sacar el máximo provecho de algo que en realidad casi ni comprendes.

Solo queda un día pequeños bloggers, hasta mañana. 


domingo, 23 de abril de 2017

Día 17 (24-04-2017)

Buenos días pequeños bloggers, lo creáis o no, comienza la última semana de clase.
Para empezar tocaba que exponer y enseñar al resto de nuestros compañeros los Land-Art que habíamos hecho cada grupo, por lo que empezamos realizando las presentaciones y explicando nuestras ideas y el porque de haberlo hecho así.

Foto realizada por un compañero del grupo Art-Ataca


Después de haber hecho estas presentaciones la clase se paro momentáneamente, la causa, que nuestra amiga Gema se desmayó en clase. No fue a mas y se recuperó por lo que pudimos continuar la clase con normalidad.

MJ comenzó enseñándonos un cuadro del que dice que le gusta aburrirse.

Foto realizada por mi

Tras la muestra de este cuadro sacó 3 libros escritos por ella. El primero de ellos se llama "Armarios de mujer" en el cual se puso en contacto con amigos suyos en facebook, con los cuales tenía más o menos relación con la intención de fotografiarlas a ellas desnudas y a sus armarios como muestra también de su desnudez.

Lo más interesante de este trabajo ya no es solo la idea, por lo original que es, sino es que la idea es que tras 13 años, volver a contactar con las mismas personas para volver a realizar la muestra. Su idea es captar el cambio a lo largo de la vida, retransmitido por la ropa que llevamos y tenemos. Algunas de estas mujeres en ese periodo de tiempo estarán muertas, otras habrán cambiado tanto su forma de ser y de vestir que los armarios serán totalmente diferentes. Y yo me hago la siguiente pregunta ¿habrá alguien que aun mantenga ropa de la primera visita?

Foto realizada por Marta Cornejo


Nos mostró también los otros dos que uno se llamaba "química del amor" y el otro "caligrafía china".

Foto realizada por Marta Cornejo

Para terminar la clase nos explico de manera breve y por encima de lo que iba a consistir el examen de mañana.

Suerte para mañana mis pequeños bloggers.

sábado, 22 de abril de 2017

Día 16 (21-04-2017)

Buenos días pequeños bloggers, otro día más de esta asignatura, de los pocos que quedan ya.
Durante la clase del día de ayer tocó recoger, recoger todos los cartones y todo lo que habíamos fabricado para la semana de exámenes, así que nada a sacarlo entre todos al contenedor.

Después de este pequeño parón empezamos la clase y los diferentes grupos nos fueron explicando lo que era una performance, pues algunos de ellos habían asistido a la clase el día de la excursión.
Nos enseñaron lo que habían hecho cada uno de los grupos y nos pusieron una presentación.

Tras esto MJ nos explico algunos conceptos y nos enseñó algunas performance de artistas profesionales como Nicola Constantino, Teresa Margolles, Orlan, entre otros.

Nicola Constantino:
Esta artista argentina, nos sorprendió a toda la clase, debido al tipo de perfonrmance que realiza. Utiliza el cuerpo humano, pero no como podéis pensar, utiliza piel humana con pezones para hacer prendas de vestir, grasa de liposucciones para hacer jabones. Esta performance en palabras de mi compañero Adrián Vidal y que realmente me he sentido identificado "Sirve para concienciar a los niños sobre el respeto y cuidado de los animales, pues ... ¿no debería ser igualmente escandaloso llevar un abrigo de piel humana que llevarlo de piel de visón?".

Teresa Margolles:
Esta artista, es algo más extravagante, si es que es posible, y es debido a que sus performance están envueltas en un tono de muerte. Son exposiciones, por ejemplo, en las que se ven tumbas de cemento con el cadáver de un niño no nato. Como la en la anterior artista, hay una exposición que nos ha llamado ciertamente la atención a toda la clase, o por lo menos a mi grupo y ha sido una en la que expulsa a mitad de la exposición humo, a posteriori explica que ese humo ha sido extraido de un crematorio. Para poner la piel de gallina.

Orlan:
Esta es una autora que critica duramente la cirugía plástica, por lo que algunas de sus performance las ha realizado en directo sometiéndose a este tipo de operaciones, pero al contrario que la mayoría de la gente, ella ha llegado incluso a ponerse cuernos.

Una vez hubo terminado la explicación MJ, nos propuso crear entre los representantes del grupo una perfeormance. Las performance no tienen porque ser críticas, aunque en su mayoría lo sean, pero sabiendo como somos, no podíamos hacer algo que no fuera una crítica a la sociedad.
El grupo de Art-Ataca hemos hecho una performance, donde criticábamos a la sociedad de hoy en día tan enchufada a los dispositivos electrónicos y a las redes sociales, en ella hemos plasmado como una persona va imitando las tendencias, los gustos y la forma de ser de las personas que sigue en sus redes sociales sin ni siquiera conocerles bien y sin saber el motivo por el que se comportan de esa manera.

Estos son los resultados.

Grupo Art-Ataca







Todas las fotos han sido sacadas del blog nodriza



miércoles, 19 de abril de 2017

Día 15 (19-04-2017)

Buenos días pequeños bloggers, de vuelta de vacaciones, de la resaca post-excursión.
Comenzamos con nada más y nada menos que nuestro querido Land-Art, y digo esto pues es el tema que mi grupo Art-Ataca habíamos elegido al principio de curso para hacer de taller.

En esta clase salimos fuera, al exterior del campus y nos tocó ponernos a hacer Land-Art con aquello que encontrásemos (arte en la naturaleza, con la naturaleza).

Nuestra obra la hicimos sobre zonas que estaban en medio de la naturaleza, pero que habían sido manipuladas por el hombre, nuestra idea era tapar esas manipulaciones con nuestro arte y que aquello pareciera más natural.

Hicimos diferentes Land-Arts, dos de ellos dedicados a los superhéroes, pues como ya debéis saber todos, nos encantan.
Land-Art (Batman). Foto propia.
Land-Art (Capitán América). Foto propia.
 A parte de estas dos obras realizamos otras dos, la primera de ellas fue un "descubrimiento" egipcio y la representación de un desierto en el que existen brotes de vida.

Land-Art (Pierda con jeroglíficos). Foto propia.

Land-Art (Desierto con brotes de vida). Foto propia.
Tras la creación de los Land-Art tocó exponer, fuimos recorriendo los diferentes Land-Art creados por nuestros compañeros, mientras nos iban explicando sus creaciones, todas ellas fueron creadas con elementos de la naturaleza.
Foto extraída del Blog de Adrián Vidal

Foto extraída del Blog de Adrián Vidal

Foto extraída del Blog de Adrián Vidal

Foto extraída del Blog de Adrián Vidal

Foto extraída del Blog de Adrián Vidal

Foto extraída del Blog de Adrián Vidal

Foto extraída del Blog de Adrián Vidal


viernes, 14 de abril de 2017

Día 14 (18-04-2017) Hecho el dia 26 de Abril (Cambiada la fecha para seguir una correlación)

Buenos días pequeños bloggers, hoy tocaba volver de las vacaciones.

Pero hoy no tocaba ir a clase, hoy era el día de la excursión por lo que no he podido asistir a clases.

Lo primero es que durante las vacaciones MJ nos dio las notas de los exámenes, y si, mis presentimientos eran buenos, he sacado un Notable.

Por lo que nos han comentado nuestros compañeros, leyendo algunos blogs y viendo los vídeos publicados por MJ, me he hecho una idea de los que hoy han realizado en clase mis compañeros.

La primera parte de la clase ha constado de repasar el examen, comentando cuales habían sido los puntos más flojos, donde más hemos fallado la mayoría.

A continuación tocó hacer y preparar algunas instalaciones artísticas. Lo primero que vino fue la explicación de lo que es una instalación artística por tres grandes artistas como: Yayoi Kusama, Christo y Smithson.

Tras esto toco llegar a la parte final de la clase en la que mis compañeros tuvieron que realizar juntándose entre grupos por falta de personal, sus propias instalaciones artísticas.

Algunos salieron mejor que otros, según nos han contado los compañeros y algunos no llegaban a entenderse, pero para eso es el arte.

Nos vemos bloggers.

sábado, 8 de abril de 2017

Día 13 (7-04-2017)

Buenos días pequeños bloggers, hoy tocaba el último examen, el examen práctico.

Terminamos la semana de exámenes con la prueba teórica, un examen diferente a los hechos anteriormente, en los que incluso teníamos que planear preguntas y responderlas nosotros mismos.

Para este examen MJ nos ha dejado utilizar dispositivos electrónicos, principalmente por el motivo de que las preguntas estaban colgadas en el blog nodriza. Os dejo a continuación la imagen de las preguntas del examen.
Foto extraída del Blog Nodriza


Tras leer las preguntas me puse manos a la obra, con la intención de terminar lo mejor posible el examen. Creo que me ha salido bastante bien, a ver que tal la nota.

Nos vemos después de Semana Santa pequeños bloggers.

jueves, 6 de abril de 2017

Día 12 (05-04-2017) Examen 3

Buenos días pequeños blogger, nos encontramos con el último examen grupal, el último antes del individual.

Durante la clase de hoy nos ha tocado realizar unos proyectos en los que teníamos que realizar una exposición de los niños de nuestra clase.
Para ello hemos tenido que hacer 20 piezas para exponer, ya fueran dibujos,pinturas esculturas, alguna fotografía.
Lo que hemos realizado el grupo de Art-Ataca ha sido una exposición en la que estaban expuestos diferentes dibujos, esculturas y dibujos con relieve de cada uno de los niños de nuestra clase, sin dejar de lado a ninguno. Con esto lo que pretendíamos es hacer que ninguno de nuestros alumnos se sienta excluido de un exposición grupal,ya que la idea no es mostrar las piezas mas bonitas, sino mostrar todas las realizadas por nuestros alumnos.
Esta exposición esta colocada de manera en la que los dibujos y pinturas estén en biombo de tal forma que se pueda ver desde distintas posiciones, pero con la intención de que si quieres ver la pieza completa tienes la necesidad de moverte al rededor de esta exposición y por tanto al finar terminar viendo todas las piezas.
También las esculturas realizadas no están a simple vista sino que están medio escondidas entre los dibujos, con la misma intención que la antes mencionada, puesto que si pretendes ver una pieza de escultura tendrás que moverte al rededor de la exposición y así ver todas las piezas expuestas.




martes, 4 de abril de 2017

Día 11 (4-04-2017) Examen 2

Buenos días pequeños bloggers, en el día de hoy nos ha tocado hacer el segundo examen, otro de estos que son diferentes a todos los hechos anteriormente. En este caso teníamos que dividirnos por grupos y realizar un taller de una de las técnicas vistas en las clases (pintura, dibujo, fotografía y escultura).

Mi grupo Art-Ataca hemos decidido hacerlo de fotografía. La idea era realizar este taller y después ir presentandolo a los demás grupos.


La idea que tuvimos fue la de crear un "estudio" de fotografía donde poder expresar tus sentimientos y a la vez estos relacionarlos con algún color.
Comenzamos la clase construyendo el estudio con cajas de cartón para las paredes, poniendo cartulinas en los lugares donde había huecos para asó evitar que pasara luz, después forramos la parte de dentro con papel de seda de color verde, para dar una sensación agradable y una vez construido, solo quedaba, fotografiar.

A la hora de fotografiar no valía solo con representar un sentimiento sino que también había que añadir un filtro para aumentar esa sensación. se podían incluir farios filtros de colores con la intención de hacer una foto más original.
Estos son los resultados:





lunes, 3 de abril de 2017

Día 10 (3-04-2017) ¿Examen?

Buenos días pequeños bloggers, comenzó la semana, esa semana que se supone que va a marcar el devenir de la nota, la semana de los exámenes. 
Hoy ha sido el primer examen,y diréis ¿porqué en el título lo has puesto entre corchetes? Bueno, tiene una explicación y es que estamos acostumbrados a unos tipos de exámenes de papel y bolígrafo y a escupir todo lo aprendido y cuando te hacen otro tipo de exámenes, en los que trabajas de manera grupal, haciendo que toda la clase trabaje de una manera conjunta, de manera mas eficiente y sin ese agobio propio de los exámenes, pues se agradece y ves que hay otras formas de evaluación. "Un examen es una clase de máximo aprovechamiento" (MJ Abad).

Pero bueno, lo que toca aquí es exponer y contaros el día a día y que es lo que hemos realizado en la clase del día de hoy. 
Lo primero que hay que destacar es que cada grupo tenía que llevar materiales con los que poder hacer un teatro: cartones, telas, caretas, disfraces, pinturas, luces, ... 
Nada más llegar a cada grupo se nos ha asignado una tarea a realizar, para así poder formar entre todos, en un par de horas, una obra de teatro.
  • Grupo amARTE: escenario.
  • Grupo arcoiris: escenario.
  • Grupo Art-Ataca: construcción de animales.
  • Grupo artisticamente: escenografía.
  • Grupo contrastes: sonido.
  • Grupo las artísticas: maquillaje y accesorios.
  • Grupo las meninas: vestuario.
  • Grupo las mujeres de negro: selección de personajes y colaboración con otros grupos.
  • Grupo los abstractos: guión.
  • Grupo los manley: guión.
  • Grupo los chulapos: video.
  • Grupo los destripadores: escenario.
  • Grupo los primarios: escenario.
  • Grupo 4ª fila: animación y coros.



En estas imágenes podemos ver a los diferentes grupos realizando las distintas actividades y funciones que les había sido asignadas.
(Fotos sacadas del grupo de Whatsapp de clase)

Una vez repartidas las tareas fue el momento de empezar a hacer las cosas, ya que no había mucho tiempo para todas las cosas que había que hacer. Me voy a centrar en lo que mi grupo Art-Ataca hemos hecho debido a que con tanto trabajo tampoco a dado tiempo a ver lo que estaban realizando los demás compañeros.
Lo primero que hemos hecho ha sido ir a hablar con los guionistas para ver que animales estaban incluidos en la obra para ponernos manos a la obra a hacerlo. Los animales elegidos han sido un dragón, una vaca, un toro y un mono (el cual no ha dado tiempo a terminar). 
Con los diferentes cartones que habíamos  traído, pinturas y pinceles y la ayuda de algunos compañeros de los demás grupos que ya habían terminado su parte del trabajo hemos podido terminar el dragón, la vaca y el toro.
Mientras esta elaboración han venido las chicas del grupo las mujeres de negro, para ver si alguno queríamos actuar en la obra, a lo que Adrián Vidal, Luis Blasco y yo hemos dicho que sí, los papeles que se nos han asignado han sido la de príncipe, dragón y vasallo respectivamente.
  


(El príncipe y el vasallo (Adrián y yo) disfrazados y terminando la función)

Durante el proceso de creación del dragón vinieron las modistas requiriendo nuestra presencia para tomarnos medidas con la intención de terminar el traje de la mejor manera posible.
Mientras me tomaban las medidas Noemí, Omar y Cristina vinieron las chicas de maquilaje, había que empezar a darle vida al personaje.
Por último una vez completamente disfrazado con el dragón ya terminado empezaron las prisas, porque no quedaba tiempo y aun ninguno de los actores nos habíamos aprendido el guión. Así que con las prisas tocó aprenderse el guión y representar.

La verdad es que salió bastante bien, teniendo en cuenta que no se ensayo ni una sola vez. 

VÍDEO COMPLETO DEL TEATRO
Creación de Los chulapos


Todos los actores de la obra al terminar la función.
(Foto sacada del grupo de Whatsapp de la clase)


viernes, 31 de marzo de 2017

Día 9 (31-03-2017)

Buenos días pequeños blogger, hoy tocaba, EL DIBUJO, pero antes de empezar MJ nos ha confirmado la buena noticia de que a partir de ahora los viernes asistiremos de 11-13 lo que  a mi me viene perfecto, que así podré asistir a las clases.
Ha hablado del libro que nos tenemos que leer, ampliando el plazo hasta la primera semana después de Semana Santa, en dónde habrá que enviar un resumen del libro y que una vez todos hayamos entregado este resumen, podremos subirlo al blog.
Una vez hablado esto entramos en materia a hablar del dibujo. El dibujo es la columna vertebral de las artes y por tanto hay que darle la importancia que se merece.
La diferencia fundamental entre el dibujo y la pintura son los materiales que se utilizan. En el dibujo se utilizan más materiales de escritura mientras que en la pintura se utilizan materiales mas artisticos.

El dibujo tiene 3 elementos fundamentales:
  • Soporte: papel, lienzo, cartulina, ...
  • Elementos de pintura: lápiz, grafito, carboncillo, goma de borrar, ...
  • La persona que lo hace.
En cuanto a los soportes el papel puede ser más gordo o más delgado, esto se llama gramaje. El papel puede estar más o menos encolado, cuanto más cola tiene con menos elementos se puede dibujar, acabando con los papeles plásticos donde solo se podrá pintar con pintura acrílica.
Las fibras del papel están colocados de una determinada manera, por lo que será más fácil cortarlo en una dirección que en la otra.
Si te interesa ver como se hace el papel, pincha aquí.

El elemento de pintura más antiguo que se conoce y que se sigue utilizando es el grafito, es un elemento que se deja rayar con facilidad, en un principio se empezó a utilizar para marcar a las ovejas, pero al ver el uso que se le podía dar los artistas comenzaron a utilizarlo para dibujar sus obras. Hoy en día este elemento se presenta en barra, en lápices, minas, ...

Los principales elementos de pintura que se utilizan son los siguientes:
  • Lápiz.
    • Los lápices de colores están mezclados con cera y con el pigmento elegido para dar el color querido.
  • Borradores.
  • Difumino.
  • Carboncillo: para hacer los colores oscuros.
  • Sanguina (barro): para hacer los colores medios.
  • Tiza: para hacer el color blanco y las luces.

MJ posando con su lápiz igual que el de Walt Disney.

Después de esta parte de teoría comenzamos a dibujar, la parte divertida de la clase. Hemos comenzado haciendo un cubo, podíamos hacer o un cubo de agua o un cubo geométrico, en el que había que poner un foco de luz y dibujar con líneas mas finas o más gordas dependiendo de la luz que incida en esa parte del cubo.



El segundo dibujo que hemos hecho ha sido un dibujo invertido en el que hemos dibujado una papelera, pero la zona que le rodea, hemos hecho este dibujo con grafito difuminando las zonas más cercanas a la papelera y poniendo más oscuras las mas alejadas a esta (dibujo de arriba a la derecha).

El siguiente dibujo que ha tocado, ha sido hacer un dibujo utilizando unos recortes y pintando sobre estos agujeros hechos en el folio.



Por último en esta primera práctica hemos hecho un dibujo rozando con un carboncillo sobre un papel muy fino una figura con relieve.



Este es el resultado final.


Después de esto nos juntamos en grupos y elegimos cada uno del grupo un tema de los que dio MJ, la idea era que cada uno del grupo empezara haciendo una parte del dibujo y cuando MJ dijera nos rotábamos los dibujos y seguíamos dibujando el dibujo de nuestro compañero, hasta terminar todos los dibujos. Este ha sido el resultado de estos dibujos.