Blog de la asignatura

Para ver el blog de la asignatura PINCHA AQUÍ

viernes, 31 de marzo de 2017

Día 9 (31-03-2017)

Buenos días pequeños blogger, hoy tocaba, EL DIBUJO, pero antes de empezar MJ nos ha confirmado la buena noticia de que a partir de ahora los viernes asistiremos de 11-13 lo que  a mi me viene perfecto, que así podré asistir a las clases.
Ha hablado del libro que nos tenemos que leer, ampliando el plazo hasta la primera semana después de Semana Santa, en dónde habrá que enviar un resumen del libro y que una vez todos hayamos entregado este resumen, podremos subirlo al blog.
Una vez hablado esto entramos en materia a hablar del dibujo. El dibujo es la columna vertebral de las artes y por tanto hay que darle la importancia que se merece.
La diferencia fundamental entre el dibujo y la pintura son los materiales que se utilizan. En el dibujo se utilizan más materiales de escritura mientras que en la pintura se utilizan materiales mas artisticos.

El dibujo tiene 3 elementos fundamentales:
  • Soporte: papel, lienzo, cartulina, ...
  • Elementos de pintura: lápiz, grafito, carboncillo, goma de borrar, ...
  • La persona que lo hace.
En cuanto a los soportes el papel puede ser más gordo o más delgado, esto se llama gramaje. El papel puede estar más o menos encolado, cuanto más cola tiene con menos elementos se puede dibujar, acabando con los papeles plásticos donde solo se podrá pintar con pintura acrílica.
Las fibras del papel están colocados de una determinada manera, por lo que será más fácil cortarlo en una dirección que en la otra.
Si te interesa ver como se hace el papel, pincha aquí.

El elemento de pintura más antiguo que se conoce y que se sigue utilizando es el grafito, es un elemento que se deja rayar con facilidad, en un principio se empezó a utilizar para marcar a las ovejas, pero al ver el uso que se le podía dar los artistas comenzaron a utilizarlo para dibujar sus obras. Hoy en día este elemento se presenta en barra, en lápices, minas, ...

Los principales elementos de pintura que se utilizan son los siguientes:
  • Lápiz.
    • Los lápices de colores están mezclados con cera y con el pigmento elegido para dar el color querido.
  • Borradores.
  • Difumino.
  • Carboncillo: para hacer los colores oscuros.
  • Sanguina (barro): para hacer los colores medios.
  • Tiza: para hacer el color blanco y las luces.

MJ posando con su lápiz igual que el de Walt Disney.

Después de esta parte de teoría comenzamos a dibujar, la parte divertida de la clase. Hemos comenzado haciendo un cubo, podíamos hacer o un cubo de agua o un cubo geométrico, en el que había que poner un foco de luz y dibujar con líneas mas finas o más gordas dependiendo de la luz que incida en esa parte del cubo.



El segundo dibujo que hemos hecho ha sido un dibujo invertido en el que hemos dibujado una papelera, pero la zona que le rodea, hemos hecho este dibujo con grafito difuminando las zonas más cercanas a la papelera y poniendo más oscuras las mas alejadas a esta (dibujo de arriba a la derecha).

El siguiente dibujo que ha tocado, ha sido hacer un dibujo utilizando unos recortes y pintando sobre estos agujeros hechos en el folio.



Por último en esta primera práctica hemos hecho un dibujo rozando con un carboncillo sobre un papel muy fino una figura con relieve.



Este es el resultado final.


Después de esto nos juntamos en grupos y elegimos cada uno del grupo un tema de los que dio MJ, la idea era que cada uno del grupo empezara haciendo una parte del dibujo y cuando MJ dijera nos rotábamos los dibujos y seguíamos dibujando el dibujo de nuestro compañero, hasta terminar todos los dibujos. Este ha sido el resultado de estos dibujos.



 

miércoles, 29 de marzo de 2017

Día 8 (29-03-2017)

Buenos días pequeños bloggers, hoy tocaba escultura y como no podía ser de otra manera, hemos traído barro para ayudarnos a conseguir esas esculturas que tanto queríamos hacer.
Lo primero que nos ha explicado MJ ha sido la semana que viene, esta tiene una particularidad y es que toda entera va a ser de exámenes, cada día vamos a hacer un examen diferente: lunes, martes y miércoles será un examen grupal mientras que el viernes será individual.
Después de esta explicación que ha tenido que explicar 2 o 3 veces para que nos quedara claro, hemos empezado con la escultura. MJ nos ha dicho las ventajas que tenia trabajar con barro o arcilla, como por ejemplo que ayuda a mejorar la motricidad fina del niño. También nos ha comentado que el barro o arcilla se puede utilizar de varias formas:

  1. Haciendo muescas o grabados.

    • Haciendo esferas o churros, para construir algo.
    • Se puede trabajar a partir de un bloque para conseguir ese algo.
  2. Con un bloque de barro o arcilla se va retirando este y dando la forma que uno quiere obtener.
Si vamos a querer trabajar el barro durante mucho tiempo, la mejor manera de hacerlo es la siguiente: con un trapo húmedo se tapa el trozo de barro y con una bolsa tapando todo se consigue mantener durante mucho tiempo.

Después de esta explicación teórica nos hemos reunido en los grupos de trabajo y hemos empezado a fabricar una silla con las diferentes técnicas antes explicadas.


 

Sillas de algunos integrantes del grupo Art-Ataca






Tras esto nos ha dado a elegir diferentes temas sobre los que hacer la escultura. Mi grupo y yo en un principio habíamos elegido construir una casa a base de ladrillos y tejas, durante la fabricación nos hemos dado cuenta que era demasiado trabajo sin desarrollar prácticamente la imaginación, puesto que solo era hacer ladrillos. En ese momento que nos hemos dado cuenta, hemos cambiado y hemos elegido hacer un ajedrez.





Tablero de Ajedrez pre critica.








Después de terminar de hacer el ajedrez MJ nos dijo que teníamos que pasar por las mesas de los demás grupos para evaluarlos, en ese momento y viendo que nos iban a evaluar, se nos ocurrió ponernos artísticos y hacer una crítica a la sociedad, más concretamente a la idea del presidente de los Estados Unidos, Trump, de hacer un muro separando EE.UU. de México. E aquí el resultado:
















Día 7 (28-03-2017)

Buenos días pequeños bloggers, el día de ayer tocó la pintura, y como entenderéis después de la anterior clase de fotografía, las expectativas, estaban en todo la alto, ya que aunque fuera la mitad de buena, ya sería una buena clase. 
Para empezar comenzamos hablando de las distintas técnicas que conocemos para crear pinturas:

  1. Pintura acrílica: cola blanca + pigmento hidratado.
  2. Acuarela: baba de caracol + goma arábiga + pigmento hidratado.
  3. Temple de huevo: yema de huevo + pigmento hidratado.
  4. Pastel: leche desnatada + venga a ver si lo adivinais ... correcto, pigmento hidratado
  5. Al óleo: aceite de linaja + obviamente: pigmento hidratado.
Empezamos dibujando la gama de colores, para ello necesitamos sin duda alguna los colores primerios: majenta, cian y amarillo, aunque MJ nos lo simplifico en: rojo, azul y amarillo. Comenzamos a dibujar los colores primarios y de ellos sacamos los secundarios mezclando dos de estos, de la mezcla de rojo y el azul salió el morado, de la mezcla del rojo y el amarillo, salió el naranja y de la mezcla de azul y  amarillo salió el verde (mi color favorito si le interesa alguien). Aprendimos lo que eran los colores adyacentes y los complementarios.


Aquí vemos al gran artista Luis Blasco posando con la maravillosa creación de una paleta de colores.
(Fotografía extraída del blog de Luis Blasco Mora)

Tras una explicación de diversas formas de pintar como pueden ser con cera, con cinta de carrocero, con sellos, ... nos tocó ponernos manos a la obra y desarrollar nuestra imaginación.
Para ser sinceros, yo la desarrolle poco y me fui guiando por pura intuición, esto por aquí, esto por allá, con la esperanza de que pudiera salir algo interesante, y todo quedo en eso, esperanza. 
Aquí os dejo mis "obras de arte".


En esta obra se ha utilizado la técnica del pintado con cera, en la cual se añade primero una línea de cera, que es el dibujo que vemos en blanco, para después añadir por encima una disolución muy acuosa de pintura, teniendo este resultado.


En esta otra tenemos una mezcla de dos formas diferente de pintar, podemos observar como las lineas blancas se han formado al poner cinta de carrocero y después quitarlo mientas que las partes verdes son con sellos hechos con una patata.

martes, 28 de marzo de 2017

Día 6 (27-03-2017)

Buenos días pequeños bloggers, la clase de hoy puede que haya sido la mejor de todas las que hemos tenido hasta ahora. En ella hemos trabajado la fotografía, más concretamente la fotografía a oscuras, donde hemos tenido que jugar con el objetivo, el grado de sensibilidad de la cámara y la velocidad de obturación.
Durante la clase de hoy se nos ha puesto la comparativa entre un ojo y el objetivo de la cámara. Cuanto menor sea el número en el objetivo, más abierto esta este.
  • Cuando el objetivo está más cerrado enfoca todas las partes por igual.
  • Cuando el objetivo está medianamente abierto, enfoca con claridad aquello que queremos enfocar y tanto el fondo como lo que pueda haber delante se ve medianamente bien.
  • Cuando el objetivo está completamente abierto, enfoca muy bien aquello que queremos enfocar, pero el resto sale muy difuminado.
El segundo nivel que trabajamos fue el de la sensibilidad (ISO). Esto es lo sensible que sea el objetivo para recibir luz.
Este tipo de sensibilidad depende de la óptica de la cámara, que por muy poca luz que reciba ya es capaz de hacer una foto con calidad en muy poco tiempo, cuanto menor tiempo de captura menor nitidez tendrá, se producirá "ruido".
Cuanto mas alto es el número ISO, con mas ruido saldrá la foto.

El tercer y último nivel que hemos trabajado ha sido el nivel de obturación, esto se refiere a la velocidad con la que la óptica se mantiene abierta, en otras palabras, el tiempo que la cámara esta recibiendo la imagen.
Cuanto más tiempo este abierto el diafragma de la cámara, mayor movimiento captara y todo ello lo transformara en una sola imagen.

Siempre que gano en uno de los tres niveles pierdo en los otros dos, por tanto habrá que modificarlos para conseguir una imagen con la mayor capacidad posible.

Un aspecto muy importante es el fondo, este nos distrae, por tanto tendremos que enfocar aquello que queramos fotografiar.

Estos han sido los aspectos teóricos que trabajamos, pero como he dicho al principio del blog, esta ha sido la clase más divertida, y la verdad que dando solo teoría eso no se consigue.
Después de esta teoría, nos dividimos en grupos y con las cámaras que habíamos traído y con las indicaciones que nos ha dado MJ, hemos empezado a trabajar y a hacer fotografía a oscuras, dibujando con luces. 




Grupo Art-Ataca

sábado, 25 de marzo de 2017

Día 5 (24-03-2017)

Buenos días pequeños bloggers, durante la clase del día de ayer, como ya sabéis no puede asistir por motivos laborales (a ver si se cambia la hora ...), he podido leer en algunos de los blogs de mis compañeros que se trabajó sobre la elección del proyecto a realizar en la asignatura.
Se vio la dificultad de ponerse de acuerdo siendo tantos y con gustos tan dispares sobre que proyecto realizar.
Al final se quedó en hacer un teatro en donde la habitación tendría diferentes partes, donde exponer diferentes tipos de arte.
Mi grupo Art-Ataca he podido leer que propuso como nombre del proyecto "Cada loco con su tema".
Durante la clase también se concretó como iba a ser la evaluación ya que muchos de nosotros estábamos un poco perdidos y al final nos ha servido.

Para finalizar MJ dijo el guión a seguir en las siguientes clases:

  1. Fotografía
  2. Pintura
  3. Escultura
  4. Dibujo

lunes, 20 de marzo de 2017

Día 4 (17-03-2017)

Buenos días pequeños bloggers, al no asistir a la clase y leerme algunos de los blogs de los compañeros he podido sacar en claro lo que se trabajó ese día en clase.
De lo primero que se habló fue el horario, debido a que hay algunos compañeros en los cuales me incluyo que no podemos asistir a algunas clases por motivos de trabajo, entonces se habló de la posibilidad de cambiar y adelantar algunas horas.
Durante la clase se vio la película "Buda explotó por vegüenza", a la conclusión que he llegado tras la lectura de estos blogs es que no es una película comercial y que así de primeras no llama la atención, pero que una vez que la ves te hace reflexionar sobre la educación.
Antes de la reproducción de la película MJ puso en la pizzara algunos de los temas de los cuales había que hacer una reflexión, los temas eran los siguientes:

  • El valor de la educación.
  • Importancia del entorno.
  • Situación de las personas según la cultura y el lugar.


miércoles, 15 de marzo de 2017

Día 3 (15-03-2017)

Buenos días pequeños bloggers, hoy vamos a hablar de la clase trascurrida el día 15 de marzo.
Para comenzar la clase la profesora nos ha dicho que íbamos a trabajar con la guía docente. Nos ha explicado como trabajar con ella y que cosas se le habían ocurrido hacer.
Después de eso nos hemos reunido en los grupos ya asignados el primer día, para modificar la guía docente de la forma que mas conveniente nos pareciera.
Mi grupo (Art-Ataca) hemos pensado que la mejor manera era modificarla y realizar un proyecto en el que trabajásemos toda la clase en conjunto tocando muchos temas transversales, como pueden ser las matemáticas, la plástica y las ciencias naturales y sociales. Hemos elegido entre los proyectos que había planteado MJ (la profesora) el de Land Art, pues este nos ha parecido muy interesante y que nos puede suponer un reto ya que ninguno de los integrantes del grupo habíamos realizado algo ni siquiera parecido.
Una vez todos los grupos terminamos la modificación de la guía docente, MJ nos fue llamando grupo por grupo, con la intención de exponer al resto de la clase nuestras ideas y aquello que habíamos pensado.
Terminadas las exposiciones la profesora hizo un pequeño resumen de los temas más hablados durante las exposiciones.
La clase terminó pasando lista.

martes, 14 de marzo de 2017

Día 2 (14-03-2017)

Buenos días pequeños bloggers, hoy vamos a hablar de lo dado durante la clase de hoy, en la que hemos realizado muchas cosas.
Lo primero de todo ha sido la explicación de la guía docente, donde tendremos que ir diciendo a lo largo de los próximos días las cosas que queramos aprender, porque la profesora al haber estudiado bellas artes puede dar cosas por hecho que nosotros sabemos que no es así. Nos ha comentado que trabajaremos con la guía docente al final del cuatrimestre para ver si de verdad se han cumplido todos los objetivos y todos los puntos incluidos en esta.
Durante la clase la profesora nos ha ido enseñando y dando algunas pautas a la hora de hablar en público, de hacer presentaciones, discursos, etc. Hemos salido algunos voluntarios para hablar de lo que creíamos que era el arte moderno, en los que yo me incluyo.
Después de salir los voluntarios la profesora nos ha dado unas indicaciones de como mejorar nuestra forma de comunicarnos a la hora de hacer un discurso público, algunas de las pautas que nos ha dado son las siguientes:
- Ser buenos con nosotros mismos.
Importa todo, como sales, como y donde te colocas, lo que dices y como lo dices, tu postura corporal, etc.
- Hay que hacer un recorrido con la mirada, mirando a todo el público.
Para un buen discurso, tenemos que tener una buena comunicación no verbal, que es esencial para transmitir de manera correcta y con la intención que pretendemos el mensaje que damos.
Después damos un pequeño resumen de los que vamos a hablar, para así poner la presentación y empezar a hablar de nuestro trabajo. Es importante que si hacemos fichas con la idea de no leer la pantalla llevarlas numeradas y encuadernadas.
Continuaremos haciendo un pequeño resumen de lo hablado para terminar con la despedida, los agradecimientos y la utilización de frases.
Por último nos hemos reunido en los grupos para hablar de lo que se había hecho bien y mal en los discursos voluntarios y por último un par de grupos han salido a exponer lo que en petit comite habían hablado entre ellos.





Luis Blasco Mora exponiendo de voluntario.
(Foto de Sergio Rodíguez Taboada)
















Grupo Art-Ataca

lunes, 13 de marzo de 2017

Día 1 (13-03-2017)

Buenos días pequeños blogguers hoy os voy a hablar de la clase del día de ayer 13, ha sido el primer contacto con la asignatura y la primera asignatura post-prácticas
En ella se nos ha presentado la profesora, contándonos su experiencia tanto profesional como de estudiante.
Nos ha estado contando como va a ser la asignatura y cómo le fue el año pasado al curso anterior, puesto que esa había sido su primera vez como profesora de esta asignatura. Explicó como iba a ser el examen y el porqué lo hacía así, diciendo una frase muy buena "un examen es una clase de máximo aprovechamiento".
Después de eso la profesora comenzó a pasar lista y cuando fuera diciendo nuestro nombre teníamos que explicar las razones por las que habíamos elegido o habíamos terminado haciendo esta carrera.
Para terminar fui a hablar con ella y nos intercambiamos el número de teléfono para mantener el contacto por si fuera necesario avisar de algo a la clase.